sábado, 28 de julio de 2012

la versificación.

Monografias.com


Versificación, arte de componer versos, o teoría de la estructura fonética del verso. Esta teoría considera las características fonéticas por sí mismas o en relación con los demás elementos no fonéticos del poema. Teóricamente, cualquiera de las características fonéticas de una lengua, tales como el número de sílabas que se suceden en una emisión, los grados de intensidad o el tiempo utilizado para emitirlas, y hasta su tono, pueden organizarse hasta constituir un modelo ordenado y simétrico. El estudio de la versificación en la poesía de las diversas lenguas y periodos debe tener en cuenta estas posibilidades, sin olvidar que existen diferentes sistemas: el de la métrica griega y latina, basado en criterios cuantitativos; el acentual y el silábico.
  • VERSO es unidad rítmica, es decir está sujeto a una cadencia y a una medida.
  • ESTROFA es una agrupación de versos en series iguales o proporcionales:
Desde el lejano confín hasta los planos primeros, temblaban los reverberos sobre los techos de cinc.
Miguel D. Etchebarne
  • Esta estrofa tiene cuatro VERSOS.
  • Se llama versificación regular cuando los versos son iguales o proporcionales entre sí:
El sol en los azulejos de la torre punza y arde, y, abrasada de reflejos, es un incendio la tarde.
Pabón Suarez de Urbina
  • Los versos son todos de OCHO sílabas.
  • Cuando los versos no reúnen las condiciones antes mencionadas, la versificación se llama irregular:
Sobre el sitio baldío, verde, el cielo de las cinco, plantado en una extática dulzura.
Juan L. Ortiz

Rima.

Monografias.com

Tipos de rima
CONSONANTE: Todos los sonidos iguales a partir de la última vocal acentuada:
Miro tus ojos cansados; tu faz que agostó la vida miro la nieve caída en tus cabellos dorados.
Ezequiel Martínez Estrada
ASONANTE: Coinciden solamente las vocales:
¡Por todas las dulzuras que el mundo me brindara no diera de esta lucha su pena más amarga!
Amparo Gonzales Figueroa
Los versos de doce sílabas se llaman DODECASÍLABOS:
Por las altas montañas de verde Asturias, por los desfiladeros y barrancos donde fingen las rocas greñas de furias y gradas de gigantes los recios flancos.
Salvador Rueda
Versos de TRECE sílabas (no tienen nombre especial):
Hay manos alevosas que de sus retiros se apartan en la noche como los vampiros que hieren en la sombra con su velo sutil.
Alfredo Gómez Jaime
Los versos de catorce sílabas se llaman ALEJANDRINOS:
Burlándose sin duda de mi perplejidad, la Gioconda me mira con sus ojos malignos, ¡Ojos claros, sonrisa cruel, sedme benignos, que a gran belleza cumple inmensa claridad!
Gregorio Martinez Sierra
Los versos de hasta OCHO sílabas se llaman de arte menor. Los de NUEVE en adelante se llaman de arte mayor.
Pausa final.

Monografias.com

Hay encabalgamiento cuando el final de un verso no marca la pausa acostumbrada, sino que se enlaza con el verso siguiente.

Ritmo.


Monografias.com

De acuerdo con la medida de los versos, los acentos fijos se distribuyen así:

Verso
Sílabas acentuadas
Decasílabo
3ª, 6ª, 9ª
Endecasílabo
6ª, 10ª
4ª, 8ª, 10ª
4ª, 6ª, 10ª
Dodecasílabo (Dividido en dos hemistiquios)
5ª, 11ª (obligatorios)
Alejandrinos (Dividido en dos hemistiquios)
6ª, 13ª (obligatorios)

Medidas.


Monografias.com

  • Verso de ocho sílabas (octosílabo).

LICENCIAS POÉTICAS.

Sinalefa:
Es la unión prosódica de vocales inmediatas de diferentes palabras que forman, así una sola sílaba. La sinalefa acorta el verso:

Monografias.com
Hiato:
Es lo contrario de la sinalefa. Alarga el verso:


Monografias.com

Sinéresis
Consiste en la unión en una sílaba de dos vocales que naturalmente no forman diptongo. Acorta el verso:


Monografias.com

Diéresis
Permite separar dos vocales que naturalmente forman diptongo. Alarga el verso:

Monografias.com

Acento final
Los versos castellanos terminan en palabra grave. Si finalizan en aguda se cuenta una sílaba más; si es una esdrújula, se cuenta una menos:

Monografias.com

Medida de los versos.


En nuestra lengua, los versos más usados son los de cuatro hasta catorce sílabas.

  • Los versos de cuatro sílabas se llaman TETRASÍLABOS:


Ej: Ya del Betis por la orilla mi barquilla libre va,
y las auras dulcemente por mi frente soplan ya.
Gertrudis Gómez de Avellaneda

  • Los versos de cinco sílabas se llaman PENTASÍLABOS:

Ej: Ven prometido, jefe temido; ven, y triunfante lleva Adelante paz y victoria.
Leandro Fernández de Moratín

  • Los versos de seis sílabas se llaman HEXASÍLABOS:

Ej.En tierra de moros arde guerra nueva.
Rafael Sánchez Mazas

  • Los versos de siete sílabas se llaman HEPTASÍLABOS:

Ej:Reconozco este sueño. Nadie ha pasado en vano. Alguien dejo el empeño Gracioso de su mano.
José García Nieto.
  • Los versos de ocho sílabas se llaman OCTOSÍLABOS:

Ej.Igual que perro sin dueño sólo llegaba a su oído el eso de algún silbido o algún insulto ruiseño.
Miguel D. Etchebarne.
  • Los versos de nueve sílabas se llaman ENEASÍLABOS:

Ej:Todo era hermoso en la distancia: todo es mortal en el encuentro; quedan arriba, inalcanzados, fijos en el timón, sus dedos.
José García Nieto.
  • Los versos de diez sílabas se llaman DECASÍLABOS:

Ej:El valiente argentino a las armas, corre ardiendo de brío y valor: el clarín de la guerra, cual trueno, en los campos del Sud resonó.
Vicente López y Planes.
  • Los versos de once sílabas se llaman ENDECASÍLABOS:

Ej:Resulta que la historia estaba escrita cuando yo quise hacerla a mi manera. Cuando yo no quería que volviera resulta que la historia resucita.
Manuel Alcántara.

Estrofas comunes de versos iguales.


En castellano, las principales combinaciones de versos iguales son:

Pareados:
Fue preciso que el sol se ocultara sangriento, Que se fueran las nubes, que se calmara el viento.
A A
Que se pusiese el cielo tranquilo como un raso Para que aquella gota de luz se abriese paso.
B B

Saldomero Fernández Moreno.

Terceto:
No de haber un Espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
A B A

Francisco de Quevedo.
Cuarteto:
Musical porque sí, música vana como la vana música del grillo; micorazón eglógico y sencillo se ha despertado grillo esta mañana.
A B B A

Conrado Nalé Roxlo.
Cuarteta:
Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón.
a b a b

Antonio Machado.
Redondilla:
Benteveo, benteveo, como delirante grita mientras las alas agita con un gozoso aleteo.
a b b a
Juan Burghi.
Quintilla:
Era la edad lisonjera en que es un sueño de la vida: era la aurora hechicera de mi juventud florida, en su sonrisa primera.
a b a b a
Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Sextina:
Yo he conocido cantores que era un gusto el escuchar, mas no quieren opinar y se divierten cantando; pero yo canto opinando, que es mi modo de cantar.
a b b c c b

José Hernadez.
Octava:
Mayo recoge el virginal tesoro; desciñe Flora su gentil guirnalda; la sombra busca el manantial sonoro de alto monte en la risueña falda; campos son ya de púrpura y de oro los que fueron de rosa y esmeralda; y apenas riza su corriente el río a los primeros soplos del Estío.
A B A B A B C C
José Selgás.
Décima:
Bajo el ombú corpulento, de las tórtolas amado, porque su nido han labrado allí al amparo del viento; en el amplísimo asiento que la raíz desparrama, donde en las siestas la llama de nuestro sol no se allega, dormido está Santos Vega, aquel de la larga fama.
a b b a a c c d d c
Rafael Obligado.
Soneto
Amanece en el aire la mañana y por las alas entra la alegría. ¿Hay corales? La luz de la bahía quiebra la espuma nueva y antillana.
Y yo sé que tú sabes, tan lejana, como se asoma el alba el alma mía, y ves como en mis ojos pone el día una invasión de luz americana.
Se asoma el corazón; fugaz apura el mapa de las islas, y en la altura, la vida sigue en júbilo y en vuelo.
Mientras tú en soledad, tú en esperanza, eres sólo una mano que no alcanza sino a un adiós de nieve en el pañuelo.
A B B A
ABBA
CCD
EED
Luis López Anglada.


Monografias.com



                            TIPOS DE ESTROFAS SEGÚN EL NÚMERO DE VERSOS.



# de versos
Tipo de estrofa
Esquema de la rima
2
Pareado
AA; aa; aA; Aa
3
Terceto
AØA

Terceto encadenado
ABA BCB CDC
4 de arte menor (<9)
Redondilla--copla de arte menor
abba

Cuarteta
abab
4 de arte mayor (>8)
Cuarteto--copla de arte mayor
ABBA

Serventesio (the quatrain)
ABAB
5
Lira--versos hepta- y endecasílabos
aBabB
8
Octava real
ABABABCC


ESTROFAS COMUNES DE VERSOS IGUALES.



Monografias.com







Propuestas al tema...

Realizar diferentes ejercicios con los alumnos para que ellos vayan conociendo mejor el tema como las siguientes:






 











poética.


Poética es la ciencia nomotética cuyo objeto de estudio son las artes, y la literatura. Para Ígor Stravinski, la poética es un estudio de la obra que va a realizarse, es un hacer del orden. Para Algirdas Julius Greimas, la poética designa el estudio de la poesía como la teoría general de las obras literarias (Greimas y Courtes, Semiótica, "Poética", Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, 309). Para Tzvetan Todorov, la poética es una ciencia que estudia el discurso literario; apunta a una reflexión científica sobre la literatura, ubicándose no en el conjunto de hechos empíricos que determinan las obras literarias, sino en el discurso literario. Asume que la obra literaria es una estructura abstracta posible, en la cual existen constantes discursivas que pueden ser estudiadas por un estudio científico.

Como disciplina propia del discurso literario, la poética tiene un objeto propio, la literatura, en la cual se diferenciará formalmente con otro tipo de discursos, como la lingüística, la sociología, la estética. Esto se debe a que el lenguaje de la literatura se diferencia de los otros lenguajes porque está constituido por un código poético. No obstante se puede apoyar en las otras ciencias en la medida que el lenguaje forme parte del objeto. Tales como las disciplinas que traten del discurso. La poética, según Todorov, se definirá necesariamente en dos extremos, desde lo muy particular, y lo demasiado general. Esto implica que una generalización por medio del discurso, no debe ser inflexible, sino que debe atenerse a la descripción de lo específico y de lo singular (31). Esto significa que se debe teorizar más que apelar una metodología estricta. Como ciencia que se está haciendo, La poética de Todorov es una propuesta para el estudio del discurso literario, por lo tanto, apenas enuncia las bases de la poética. para luego entrar en el análisis del texto literario.
También se le designa poética al estudio de un autor que hace sobre sus obras.


Poética de Aristóteles.
La Poética de Aristóteles fue escrita en el siglo IV a. C., entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 a. C., y su partida definitiva de la ciudad, en el 323 a. C. un año antes de su muerte. Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Originalmente la obra estaba compuesta de dos partes: un primer libro sobre la tragedia y la epopeya y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica que se perdió, aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce.
Básicamente, la obra consta de un trabajo de definición y caracterización de la tragedia y otras artes imitativas. Junto a estas consideraciones aparecen otras, menos desarrolladas, acerca de la Historia y su comparación con la poesía (las artes en general), consideraciones lingüísticas y otras sobre la mímesis.



Poética de Horacio. 


La Epístola a los Pisones del poeta Horacio, más conocida como Ars poetica, ha venido a ser uno de los sostenes del clasicismo en la literatura. Ensalza los modelos griegos como maestros y proporciona consejos técnicos a los poetas noveles. Frente a Aristóteles, Horacio adopta otro tono, ya que, a diferencia del filósofo, él mismo es un artista de la palabra y puede aportar su propia experiencia como creador. El texto cuenta con treinta apartados delimitados por los vocativos utilizados para llamar la atención de sus destinatarios, los Pisones. Valiéndose del símil o comparación ("Así como los árboles mudan la hoja al morir el año...así también perecen con el tiempo las palabras antiguas..." VII), de la anécdota ("Un estatuario de cerca del Circo de Emilio..." IV), de la metáfora("El atleta que anhela llegar primero a la meta... mucho tiempo se ejercitó de niño..."XXIX), y del argumento de autoridad ("Homero nos enseñó..." VIII) concreta su intención didáctica.

El Arte Poética de Boileau. 

Boileau es normativo al cimentar las bases según la tradición establecida por Horacio. Es importante leer a Horacio para comprender la poética de Boileau.

"Por su propia naturaleza, la poesía es, en efecto, lo que mejor responde a la idea de lo bello en el arte y a la idea de la obra artística, pues la imaginación poética, al contrario que en las artes del dibujo y en la música, no queda limitada de varias maneras en sus creaciones por el carácter específico de los materiales de la representación" "El objeto verdadero de la poesía es el imperio infinito del espíritu.


Propuestas al tema...



Para que los niños  aprendan a disfrutar de la poesía, hay ciertas sugerencias que es conveniente tener en cuenta:

  • Debe haber un ambiente propicio al gozo estético.
  •  El maestro debe recitar o leer el poema en voz alta y sus valores  surgirán en la emoción con que se diga.
  • La poesía debe presentarse como un todo. Un poema es una obra de arte y por lo tanto debe dar una primera impresión de conjunto.
  • Si hay análisis, a este debe procederse por unidades de pensamiento, que no siempre las constituyen las estrofas.
  • No exija reacciones inmediatas por parte de los niños.
  • El aprendizaje es más natural por vía auditiva. La lectura del poema por el niño debe ser posterior a la presentación del poema.
  • No se obligue a memorizar a los niños si no están naturalmente inclinados a hacerlo. El desgano por la poesía de muchos niños y mayores se debe a la imposición del aprendizaje de memoria de obras que no le interesan.
  • No es necesario que todos los niños aprendan los mismos poemas, ni que todos aprendan poemas enteros. A veces sólo les gusta una estrofa o parte de una estrofa.
  • Una vez aprendido un poema debe usarse en ocasiones propicias: visitas a otros salones, fiestas de cumpleaños, celebraciones escolares, etc.
  • Los poemas para niños  deben ser, generalmente cortos.


la obra narrativa.

obra


narrativa


La narrativa: es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.
Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, videojuegostelevisióncine).
El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda «comunicación con sentido» que refuerza la experiencia y ve esta comunicación en forma de una historia.
La narrativa:
  • se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos;
  • circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación;
  • permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.
Con respecto al análisis narrativo, resulta interesante la propuesta de J. García Jiménez (1993) de distintos modelos.



el     modelo


comunicacional

Dicho modelo se basa en considerar el fenómeno narrativo como un tipo particular del proceso comunicativo. Dentro de este proceso, el narrador (que en la ficción es diferente del autor) es quien genera el acto comunicativo. El mismo narrador es quien utiliza el discurso narrativo para articular el mensaje o la historia, que le servirá de intermediario para comunicarse con otro destinatario (o narratario en la trama intertextual). La dinámica comunicacional que se establece demanda una interpretación que impone una comunicación/significación en la que ambas personas (narrador y narratario) comparten los códigos, ya sea el código lingüístico, narrativo, o el semántico-pragmático, sobre los cuales se establece el relato o historia.
El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y una sucesión de hechos, sitios y personajes, en un lapso determinado de tiempo. Juega un papel intermediario entre el público y los hechos.


tipos     de

narradores


Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores:
  • Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como narrador personaje y es partícipe en la historia que narra.
  • El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con carácter de observador.
  • El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos.


Modelo Semiologico. 

El modelo semiológico parte de la premisa metodológica de que «todo cuanto existe es dialéctica significativa y en consecuencia, texto, puro texto». Su análisis se guía por una racionalidad subjetiva que profundiza en determinados rasgos y no pretende un estudio acabado y completo. Este modelo es muy rico y exhaustivo en el estudio del aspecto que focaliza, que debe ser homogéneo, razón por la cual es muy difícil de ser aplicado en los relatos audiovisuales.

El modelo actancial. 

Este modelo sigue la lógica de Propp y sostiene que existen formas universales de organizar la narración o «suprarelatos» y así analizar las migraciones de motivos narrativos. Sin embargo, este modelo también se aparta de la lógica proppiana por lo que se refiere que no considera el número de funciones narrativas sino que se aboca al análisis de las estructuras profundas del relato. Es interesante la propuesta de Greimas, el cual propone un modelo de análisis del relato basado en los actuantes: en tal sentido es un modelo semiótico comunicacional y enfatiza en las funciones que representan los personajes dentro de un relato. Se habla de que el actuante puede ser un hombre, un animal, una taza o cualquier figura, que se mezcla con la función que representa dentro de la narrativa destacando al actuante.
Hasta aquí, estos modelos emergen del pensamiento analógico y deductivo. En cambio, existe otro modelo que tiene una lógica diferente:

El modelo pragmático.

Este modelo sigue una lógica inductiva y parte del análisis de los textos narrativos para inferir los indicadores significativos y los criterios que posibiliten la construcción de hechos observables. Este modelo, si bien asume las contribuciones de los modelos anteriores, propone estrategias mejores a las elaboradas por el modelo semiológico para el análisis de los discursos narrativos:

  • No se limita a la «gramática de la historia» y considera como factores esenciales el contexto y la dimensión pragmática del discurso.

En el caso de la narrativa abarcada desde el ámbito audiovisual, por ejemplo, se apela al contexto sociopolítico en el cual emergen las tecnologías de la información y a la dimensión pragmática del discurso narrativo que se genera bajo estos entornos.

El modelo pragmático de análisis representa un tipo particular de organización discursiva que sostiene que el acto narrativo puede ser analizado de un modo intuitivo. Básicamente incluye la dimensión poética, ya que, si bien la retórica utiliza las estrategias del discurso, permanentemente las transgreden ya que narrar implica libertad. Por lo tanto se ubica más cerca del discurso que del plano de la historia.

Diferentes autores aportan observaciones relacionadas con estos modelos:

  • Jean-Paul Sartre dice que el fenómeno narrativo es el encuentro y a la vez la colisión de dos actos libres: la creación y el consumo recreador, encuentro que es tanto para el autor como para el lector una experiencia lúdica.

  • Julia Kristeva propone reconstruir la generación de los sistemas de significación más allá de la visión de que todo posee una racionalidad explícita. Apoyándose en la Semiótica, Kristeva destaca al sujeto como generador, como autor, que inconscientemente se expresa a través de los textos. La cultura no se limita a formalizaciones ni es estrictamente una «satisfacción alucinatoria» del deseo: es a la vez singular y plural, goce estético y pulsión expresiva. Kristeva analiza la narratividad, el universo semántico y el espacio pulsional. En cambio,





La Narrativa es la especialidad literaria que se dedica a contar historias, eventos y sucesos en diferentes modalidades. Las principales modalidades son: El cuento, la novela, la leyenda y el mito.
 
Todas estas modalidades tienen un factor común que es el hecho de que narran. La narración requiere un principio y un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo, que constituyen el hilo narrativo. A través del hilo narrativo seguimos el curso de los acontecimientos que se suceden a través de dos formas: la descripción y el relato. La descripción nos ofrece una profusión de detalles sobre el objeto u evento descrito.

Una narración es un relato en el que intervienen diferentes elementos: personajes que realizan acciones en un espacio y tiempo determinados. Estas acciones se basan en un conflicto o situación inicial que las genera. Estas historias son contadas por un narrador.

Cuando los personajes se trasladan y los hechos narrados suceden en el transcurso del tiempo, deben seguir un orden y estar organizados en secuencia, dando lugar a los diferentes momentos de la narración.







Análisis de un texto narrativo.


El análisis de un texto narrativo debe contar con los siguientes datos:


  •  Datos biográficos del autor.
  •  Características generales de la obra del autor.
  • Movimiento literario en que se encuadra al autor.
  •  Género literario del texto narrativo.
  •  Estructura del texto (división en capítulos, prólogo, epílogo).
  •  Resumen o síntesis del relato.
  •  Personajes principales y secundarios, sus características.
  •  Lugar y tiempo en que suceden los acontecimientos, duración del relato.
  •  Tipo de narrador.
  •  Realidad que presenta el texto (realista, fantástico, etc.).
  •  Interpretación personal y reflexiones acerca del texto..


Algo más de una bella narración

El ser humano tiene una gran necesidad de comunicar, de narrar, de expresar lo que le ocurre tanto a sí mismo y a los demás.

Cuando esta narración de sucesos es realizada de manera bella, buscando transmitir un mensaje que permanezca en el tiempo y tocando temas de interés universal, se convierte en una obra literaria. Este tipo de obra literaria forma parte de lo que llamamos el género narrativo.

El género narrativo es uno de los tres grandes géneros literarios que existen, y que podríamos definir como conjuntos de obras literarias con características similares. En el género narrativo se agrupan todas las obras literarias que narran acontecimientos y que también se denominan obras narrativas.

Elementos

Toda obra narrativa está conformada por tres elementos imprescindibles:
  • El mundo narrado: es decir, la historia- real o ficticia- que se nos cuenta.
  • El narrador: quien cumple la función de relator de la historia y desaparece cuando ésta termina.
  • El destinatario: la persona que recibe la narración, ya sea como lector uoyente. De este último elemento no es necesario agregar nada más de lo que te explicamos en un Icarito anterior. Pero de los dos primeros revisaremos algunos aspectos.
El mundo narrado.

En él existen tres elementos principales: los personajes, los acontecimientos y el ambiente.
  • Personajes: son seres creados por el autor y que cobran vida dentro de la historia. Ellos son quienes realizan los hechos o a quienes les suceden.
    Los personajes no siempre son ser seres humanos. También pueden ser animales o -incluso- fenómenos naturales, a los que se les dan características humanas como hablar, pensar, moverse, etcétera. Adquieren su calidad de personajes porque intervienen en la historia.
    No todos ellos son todos iguales ni tienen el mismo grado de participación en los acontecimientos que se narran.
     
Los orígenes de la narrativa.

El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en prosa y los fabliaux franceses florecieron en Europa durante la Edad Media y su contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes legendarios y sus proezas.

Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que más adelante será la novela pero que en esta época no tiene nombre como género, y se les conoce tanto como libro. En la India, en el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épocas del periodo sánscrito, en el que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral.

La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo general, diferentes a los de la védica. La sánscrita clásica utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa.

La narrativa nos muestra que toda persona encierra un mundo en sí mismo, lleva en sí nuevas...






Y todo ello es transmitido en historias de la vida de diversidad de personajes que viven distintas historias en múltiples escenarios.



En los cuentos tradicionales se encuentran varios personajes que se repiten, y cumplen con misiones parecidas en narraciones cortas, con más o menos los mismos acontecimientos. El cuento contemporáneo en cambio puede ser mucho más corto y más profundo, con personajes de la actualidad y sucesos muy inmediatos. Con un principio y un fin cercanos o inmediatos. En el mundo mágico de los cuentos de hadas se conocen los duendes, gnomos, elfos, genios, trasgos, trolls, enanos, banshees, silfos, espíritus y ondinas. La imaginación folclórica no concibe la tierra de las hadas como un mundo aparte, sino que hace vivir a los duendes en parajes tan comunes como las colinas, árboles o arroyos, y además usan ropas, adornos, muebles, casas y otros objetos semejantes a los de los humanos.



Charles Perrault con su Cuento de Mamá Oca fue uno de los primeros que despertó el interés por estos temas. Las traducciones de "Las mil y una noches" ayudaron al desarrollo de este género literario. Luego, en la época del romanticismo, aparecen los hermanos Grimm, que realizaron una recopilación y estudio de cuentos de hadas de la tradición europea en Cuentos para niños y familias.

Uno de los antecedentes más antiguos de la novela es la novela de caballerías como El Quijote de la Mancha y debe situarse en la difusión europea, con gran influencia española, de tres ciclos épicos medievales: el artúrico, el carolingio y el troyano. El código moral caballeresco se entrelaza con el código amoroso -el caballero brinda sus empresas a su dama -, y ello explica los puntos comunes entre la novela caballeresca y la novela sentimental. Mario Vargas Llosa un novelista latinoamericano ha estudiado en la actualidad las novelas de caballerías, hasta el punto de afirmar que el coronel Buendía, de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Premio Nóbel de Literatura, parece descender de las cruzadas caballerescas.


La Novela


En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su aspecto físico y sus acciones, sino sobretodo en su psicología.



                              La leyenda


En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción. La leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea  o la Eneida . Son legendarias también las historias que nutrieron muchas novelas de caballería durante la edad media y que han servido de fuente a escritores de épocas posteriores: así ocurre con la leyenda del rey Arturo.

El mito


El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos.





Propuestas al tema.

Para estructurar adecuadamente una obra narrativa, deberá tenerse en cuenta que:
*No siempre lo que funciona en la vida real, es funcional en el discurso narrativo.
*La descripción y la acción deben de conjugarse armónicamente para lograr el interés del lector.
*El contenido específico de cada relato debe de plantearse en la forma que mejor lo exprese, pues de lo contrario puede lograrse un efecto inverso al buscado.

Se podría utilizar  los siguientes componentes en la obra narrativa:
  • La división en capítulos (numerados o no), partes o secciones.


  • Las referencias retrospectivas.

  • La velocidad del tiempo fabular (más lento o más rápido).

  • Las referencias a hechos que ocurrirán más tarde en el tiempo fabular.

  • Los escenarios de la narración.

  • El foco de la narración (un personaje solo o varios a la vez, un grupo sin nexos familiares o una familia, un árbol o un bosque, un animal o una manada).